Todo comienza cuando tienes una idea y deseas hacerla realidad. El proyecto va tomando forma día a día y con investigación y mucho trabajo, la idea se vuelve algo tangible. El problema es que no hay dinero con que financiar la propuesta. Esto es lo que le pasa a la mayoría de las startup en sus primeras etapas, y es una de las principales razones por la que muchas empresas no prospera: falta de financiamiento.

Encontrar financiación hoy día no es tarea fácil, con la crisis económica, muchos bancos son cada vez más exigentes para otorgar créditos y más si es la primera vez que lo solicitan. Entonces esta vía tradicional cada día es más imposible de concretar y las startup deben encontrar otras alternativas para prosperar y lograr obtener ganancias.

Amigos y Familia: financiación fácil.

Uno de los principales financiadores de las startup en sus inicios son la familia y los amigos. Es una buena fuente para encontrar el dinero que necesitas sin tantos requisitos y presión, además, como ya los conoces es mucho más sencillo lograr vender tu idea y que piensen que el proyecto de verdad vale la pena.

Puedes a través de ellos hacer muchas conexiones, en especial si son personas con dinero que se manejan en el medio empresarial. Por su puesto hay desventajas, al deberle dinero a un familiar o amigo, estas mezclando tu vida personal con los negocios y esto puede ser muy problemático. En especial si pasado un tiempo no prosperas y no puedes pagar el dinero que debes.

Un trabajo independiente para la financiación.

Tener un segundo empleo o ganar dinero con algo que esté relacionado con lo que planeas hacer, es otra opción para financiar una startup. Muchas compañías han comenzado elaborando un simple software o aplicación que venden y con eso consiguen dinero para financiar una idea que tenga que ver con ese mismo software, de esta manera están ganando dinero pero sin dejar de trabajar en el proyecto. Además, así hace conexiones con personas importantes que pueden impulsar tu compañía o brindarte una útil asesoría para poder poner en marcha la empresa.

Venture Capital.

El Venture Capital, es cada vez un medio más utilizado por la startup para conseguir financiamiento. Esto consiste en que una firma que se dedica exclusivamente a esto, dar capital en las primeras etapas de una empresa, te da el dinero que necesitas para impulsar la compañía pero a cambio debes darle un porcentaje de la empresa y un voto en el consejo administrativo.

Muchos ven esta opción como una pérdida de parte de la empresa, sin embargo, todo depende del acuerdo al que se llegue con los inversionistas y nunca se les da más del 40% de las acciones, por lo que el control de la compañía seguiría siendo tuyo. Hay que estar claros también que esa inversión es un capital de riesgo, y esas personas también se están jugando su dinero en una idea que puede tener éxito o no pero sigue siendo una opción para conseguir financiamiento.

3 negocios exitosos que nacieron con cero capital.

Los casos de emprendimiento son las cosas que estimulan a las personas a seguir sus sueños y alcanzar grandes objetivos. Muchas personas se pueden sentir cohibidas a la hora de realizar un proyecto de emprendimiento, porque sienten que sin dinero o influencias es casi imposible llegar a algún lugar, pero la verdad, es que hay personas que comenzaron desde cero y lograron cosas increíbles.

Personas que a pesar de ser despreciados por algunos por su fortuna y éxitos, son tomados como ejemplo por aquellos que quieren alcanzar la grandeza dentro del mundo empresarial.

La historia de Mark Zuckerberg.

Este es el caso de emprendimiento más conocidos entre los jóvenes, sobre todo los que quieren crecer dentro del mundo de la tecnología. Este joven era estudiante de la Universidad de Harvard, lugar donde decidió crear, desde su dormitorio, una red social para los jóvenes estudiantes, que querían comunicarse de manera sencilla por la web. La idea se volvió todo un éxito y en poco tiempo la idea se convirtió en una pequeña empresa, donde el joven conto con el apoyo de varios compañeros de la universidad, que lo ayudaron a desarrollar mejor la empresa.

La empresa tenía por nombre Facebook y ha cambiado la forma en que las personas se comunican. El negocio de la empresa se encuentra en la publicidad, que genera miles de millones de dólares en ganancias netas para la empresa, y por ende, para sus propietarios.

Tere Cazola.

Tere era una ama de casa normal, que como a muchas, el dinero no le era suficiente para poder pagar todas sus cuentas, por lo que decidió crear un pequeño negocio extra, preparar dulces en su casa y venderlos a la comunidad. La mujer hacia los postres en su cocina, con ayuda de su horno de segunda mano y una batidora, con el paso del tiempo los postres fueron aumentando en pedido y la mujer se volvió muy popular en su lugar de residencia. Luego de varios años de trabajo en su cocina, la mujer logró entablar su propia empresa física, donde emplea a más de 150 personas, con 28 sucursales, donde vende sus postres, incluso se ha convertido en la imagen de emprendimiento en el mundo empresarial, sobre todo en el caso de las mujeres que quieren der el gran salto al emprendimiento.

Rosalía Mera.

La mujer que en vida fue la más rica de España. Esta mujer junto con su ex esposo, logró crear una de las empresas de textiles más grandes del mundo, Inditex, la empresa propietaria de la marca zara. Rosalía era una joven que estaba trabajando en una tienda de textil, había dejado los estudios a los 13 años por falta de dinero en su hogar, cuando comenzó a trabajar en la tienda, conoció al que sería su esposo y socio, Amancio Ortega, quien la incitaría a salir de la tienda y comenzar a trabajar en la casa de una hermana de Amancio, en un proyecto de fabricación de batas de baño.

El negocio fue creciendo y con el tiempo, se solidifico un negocio que vale miles de millones de euros. Demostrando la importancia de las mujeres y de los jóvenes en busca del éxito con grandes proyectos de emprendimiento.