Los productos frescos de un pedido de e-commerce suelen ser recolectados el día anterior.
Seguro que has comprado alguna vez por Internet y también es muy probable que lo vuelvas a hacer en las próximas semanas. La oferta de productos y servicios es cada vez mayor y la comodidad de este tipo de compras está impulsando el comercio online en nuestro país. Son muchos los estudios que existen al respecto indicando el aumento que está registrando el e-commerce en el mercado español y el que va a seguir experimentando en los próximos años. Teniendo como base este contexto, me gustaría mostrar algunos ejemplos de lo que supone dicho desarrollo para las pequeñas explotaciones agrícolas o ganaderas que quieren vender directamente sus productos al consumidor final. Las plataformas de comercio electrónico que están surgiendo son una magnífica oportunidad de crecimiento económico.
Antes de comentar algunas de las experiencias que ya se han creado en el sector de la alimentación, amparadas por el desarrollo del comercio online, sería conveniente recordar algunas cifras y previsiones que refuerzan la idea de este post. Como he comentado anteriormente, existe una gran variedad de estudios sobre el e-commerce y aunque las cifras que proporcionan son variadas, todos coinciden en apuntar el tremendo potencial que este tipo de comercio tiene en España. En el año que acaba de terminar la facturación alcanzada por el comercio electrónico fue de 18.000 millones de euros, frente a los 30.000 millones que la firma e-Marketer prevé que se alcanzarán en 2016. La consultora Forrester, por su parte, destaca que España será el mercado europeo que más crecerá entre 2013 y 2017, lo hará a un ritmo del 18%.
Si nos fiamos de estas cifras, parece evidente que se presenta una buena oportunidad para las empresas, pequeñas y grandes, que quieran aprovechar el tremendo potencial que tiene el mundo digital. Y aquí se convierte en realidad una frase del refranero español: “la unión hace la fuerza“. Porque son varias las plataformas de e-commerce que están permitiendo a los pequeños productores llegar a muchos consumidores, algo que sin esta agrupación no sería posible.
Plataformas online para comer sano y con garantías
Los ejemplos que he elegido en esta ocasión son iniciativas que buscan potenciar el comercio justo dentro de las propias fronteras, la alimentación sana y de proximidad. Estas son solo algunas alternativas que presenta el mundo digital para los consumidores que apuestan por unas relaciones comerciales más transparentes y una alimentación más sana.
Hermeneus

Hermeneus es un proyecto social puesto en marcha por Álvaro Barrios y Eduardo Elorriaga, dos jóvenes emprendedores que creen ciegamente en las posibilidades de Internet y quieren aprovecharlas para desarrollar el comercio local, especialmente en el ámbito de la alimentación. Como ellos mismos exponen en su web, “Hermeneus es un directorio de profesionales a quienes se les ofrecen herramientas de comunicación para que optimicen sus procesos comerciales“. Podría decirse que se trata de un mercado virtual en el cual cada uno de sus vendedores muestra sus productos según quieran configurar la oferta para satisfacer las necesidades de sus clientes. El objetivo de esta plataforma es atraer consumidores que quieran comprar directamente a los productores que en ella muestran y venden sus productos.
Mumumio

Mumumio es una iniciativa puesta en marcha por dos hermanos, Álvaro e Isabel Ortiz, que potencia la compra de alimentos directamente al productor. De hecho, se garantiza que los productos frescos, como la fruta y la verdura que configuran cualquier pedido, son recogidos el día anterior de que el pedido llegue a casa de quien lo ha realizado. Como en el caso anterior, en este también se cuenta con opiniones de otros consumidores que pueden ayudar al comprador a realizar una elección más acertada dependiendo de lo que busque.
Escompring

Escompring es un proyecto del que ya he hablado en alguna ocasión como ejemplo de compra directa del productor al consumidor, pero vuelvo a incidir sobre el mismo porque es otro ejemplo de lo que el ecommerce está aportando a los pequeños productores. Detrás de esta plataforma se encuentra un grupo de empresarios apasionados por el comercio sostenible y de mercado que buscan crear un modelo comercial más justo para quien produce y vende y para quienes compran. Y aquí, una vez más, vemos el papel del comercio online apostando por la creación de relaciones más transparentes.
Internet, ese gran escaparate para ser visto
El mundo digital posibilita sobre todo la difusión de noticias e iniciativas a miles de receptores. Y esta opción es aprovechada por algunos pequeños productores como escaparate para darse a conocer, sin que de momento vendan por Internet sus productos. Es el caso de arcocoag.org. Se trata de una iniciativa a través de la cual los consumidores pueden ponerse en contacto con los productores que les interesen, sobre todo teniendo en cuenta la cercanía a su lugar de residencia. En esta plataforma, y respaldados por la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), se reúnen más de 500 agricultores para potenciar la venta directa. Bajo las siglas que le da nombre, ARCo, se apuesta por una Agricultura de Responsabilidad Compartida, en clara alusión a la idea de favorecer relaciones estables entre agricultores y consumidores.
Y hasta aquí, algunos de los ejemplos de e-commerce en el sector de la alimentación, que como os decía al inicio, están tratando de potenciar la venta directa al consumidor. Personalmente creo que son iniciativas dignas de tener en cuenta a la hora de llenar la cesta de la compra, no solo por lo que entraña esa relación directa con el productor, sino también por la importancia que tiene comer sano introduciendo en la dieta alimentos de calidad. Es solo cuestión de hacer la prueba. ¡Buen provecho!
0 Comentarios
Se el primero en comentar